miércoles, 13 de junio de 2012

World Heritage Inscription Ceremony in Barbados today


BRIDGETOWN, Barbados, Wednesday June 13, 2012 – Bajans are expected to be out in their numbers this afternoon, June 13, when the Inscription Ceremony for “Historic Bridgetown and its Garrison” takes place at the Garrison Savannah in celebration of the area’s official listing as a UNESCO World Heritage Property.



According to Minister of Culture Stephen Lashley: “It is expected that the Director General of UNESCO, Irina Bokova, will present the Inscription Certificate to the Prime Minister, thus formalising the Inscription of ‘Historic Bridgetown and its Garrison’ as a World Heritage Property. A number of dignitaries from UNESCO as well as our counterparts in CARICOM will be invited to attend this national function.”


In addition to the unveiling of the official plaques and the presentation of the inscription certificate, the 4:30 pm ceremony will also feature a cultural presentation.


Performances will showcase iconic groups whose roots date back over a century and are representative of Barbadian culture: the Royal Barbados Police Force Band, the Zouave Band and the Barbados Landship.


Also included in the programme are presentations by the Pinelands Creative Workshop and popular entertainers Mighty Gabby and Rupee.


Young people, including the St. Leonard’s Boys’ Choir, will also feature prominently in the presentation, while students from surrounding schools are also expected to be in attendance.


Three plaques, which will highlight the contributions of all races in Barbados to the country’s development, will be strategically placed to show the designation of the World Heritage Property.


“The wording of the plaques would be in accordance with a brief description of the Universal Value of the World Heritage Property. These plaques would be adorning the site, showing the perimeters of the property and there will be maps on the signs around Historic Bridgetown and its Garrison,” the culture minister said.


He stated that the World Heritage Property would help to broaden offerings, not only to visitors looking for more than sun and sea, but to Barbadians who have shown significant interest in the initiative.
“We would like to compliment the level of interest we are seeing among Barbadians. Our schools and indeed those teachers who continue to use the fact that we have moved to an Inscription Ceremony to heighten the interest of our students in relation to our history. There is lots of history in Historic Bridgetown and its Garrison. It tells a story of our past and the story of who we are. This Inscription Ceremony really is meant to crown that and to celebrate a particular point in our history that I think we should be proud of,” Lashley said. 


Read more: http://www.caribbean360.com/index.php/news/barbados_news/588279.html?print#ixzz1xgdBdkCK

miércoles, 16 de mayo de 2012

SE FIRMA LA ESCRITURA DE LA CASA DEL PUENTE

La emblemática propiedad pasará a formar parte del patrimonio de la comuna. Está previsto encarar un proceso de restauración y puesta en valor del inmueble.
El gobierno municipal tiene previsto realizar hoy la escrituración de la Casa del Puente, en un acto que se llevará a cabo a las 13 en el Palacio Municipal.
De este modo, la emblemática propiedad pasará a formar parte del patrimonio de la comuna, lo que permitirá que comience a ser restaurada y transformada en un centro cultural. Así, llegará a su fin el proceso de compra directa que había sido iniciado meses atrás, financiado por el propio municipio y un aporte económico del Gobierno nacional. El pasado 4 de abril, la Municipalidad ya había puesto a disposición del propietario del inmueble el saldo de dinero necesario para cerrar la operación, por una suma de $6.360.000. Esto permitió que la Escribanía General de Gobierno de la provincia iniciara los trámites para firmar la escritura. Inicialmente, el acto iba a ser realizado la semana pasada, pero se postergó debido a que el responsable de ese organismo había sido convocado para participar de otra actividad por parte del gobernador Daniel Scioli.
A partir de ahora, con la firma del título de propiedad, la comuna tiene previsto encarar un proceso de restauración y puesta en valor del inmueble para lo cual ya fue creada una unidad de gestión que, entre otras cosas, deberá realizar proyectos para que la vivienda recupere su estado original con el objetivo de convertirla en un espacio cultural. La compra de la Casa del Puente a su actual propietario fue encarada años atrás por la gestión del intendente Gustavo Pulti luego de que durante varios años se implementaran sin éxito diferentes alternativas para incorporarla al patrimonio público, lo que incluyó la presentación de un proyecto de expropiación en la Legislatura provincial.
La adquisición de la propiedad finalmente fue resuelta de manera directa, para lo cual el municipio obtuvo el apoyo y la ayuda económica de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, consistente en un aporte de unos $2 millones por parte del Gobierno nacional. Una vez que el inmueble se convierta en propiedad municipal, se comenzará a trabajar para recuperar su estructura y reacondicionarla hasta devolverle su estado original. Para ello se utilizarán los planos elaborados por su autor, el arquitecto Amancio Williams, y se solicitará la colaboración de varios especialistas que poseen un amplio conocimiento de su obra.
La Capital 15.05.2012

martes, 8 de mayo de 2012

THE WRECKING OF CIRIANI'S MUSEE DE L'ARLES ANTIQUE (La destrucción de MUSEE Ciriani DEL ANTIGUO DE L'ARLES)


                  VANDALISM IN THE LAND OF PATRIMONY
  THE WRECKING OF CIRIANI’S MUSEE DE L’ARLES ANTIQUE  
  Copyright: William J. R. Curtis, April 2012  
  Architectural Review, April-May 2012 ,    
 'OUTRAGE'  SECTION  



El Ministerio de Cultura en Francia hace un gran negocio de la noción de 'Patrimonio'. La palabra implica un patrimonio colectivo transmitido de generación en generación y se aplica a muchas otras cosas que sólo la arquitectura. Se trata de un concepto que tiene connotaciones políticas vagamente que hacer con la idea de una república - res publica, la cosa pública - y que implica el papel del Estado en la protección de los objetos, sitios y lugares que se consideran de interés general de la sociedad en el largo plazo ("biens públicos"). Por supuesto, muchos de estos sitios y los edificios son "heredados" por la fuerza de las anteriores propiedades aristocráticas, reales y religiosos: castillos, monasterios, iglesias, jardines, palacios. En los últimos años el concepto de 'patrimonio' ​​se ha extendido a nivel internacional bajo la égida de la UNESCO para aplicar a un marco más universal: el patrimonio de la humanidad. Ahora se incluye los sitios de gran belleza natural en todo el mundo e incluso extraña, "la comida gastronómica de los franceses" (sea lo que sea!). Este último es muy divertido, especialmente en un momento en que más y más son franceses en realidad, caer en "la comida-le-rápido".
El patrimonio arquitectónico de Francia requiere de un mantenimiento enorme, y las sumas de dinero que el Estado invierte en la restauración y el mantenimiento son impresionantes. Más allá de un deber para con el pasado no hay lugar a dudas una fuerte apreciación de los ingresos derivados del turismo y el atractivo de un país que combina una gran belleza natural, con el compromiso general de "la culture '. En comparación Gran Bretaña es el dinero sucio y apropiación: lo que es una experiencia horrible que es tratar de visitar la Abadía de Westminster o la catedral de San Pablo y se presentó con los billetes que para toda la familia puede dar lugar a un total de más de cincuenta libras. Aproximadamente hace una década me fui de nuevo a la catedral de mi infancia, Canterbury, y además de ser acosados ​​por el dinero en la entrada, se enfrentó en el interior por un panel oficial que indica que el cristianismo cada vez se parece más a dirigir un negocio! La privatización del espacio público y la reducción de lo sagrado para ir de la mano el mercantilismo en la disminución de Gran Bretaña. Es hora de perseguir a los prestamistas del templo. El Estado, en lugar de perder vidas y millones en guerras sin sentido, debería ser después de la plata de la familia.
En Francia, el patrimonio arquitectónico es supervisado en parte por los Monumentos Históricos y sus arquitectos relacionados con los artesanos, y consultores, incluyendo los historiadores del arte y científicos. Entre estos custodios del pasado son los Compañeros que están capacitados en las técnicas tradicionales de albañilería, carpintería y artesanía. El registro de la restauración es muy positiva, donde los viejos, pre-industriales, edificios, tales como castillos y catedrales están preocupados, pero es menos glorioso cuando se trata de edificios del siglo XX, hechas de concreto y acero. No es ni por asomo el mismo rigor académico y el nivel de experiencia. El monasterio de La Tourette de Le Corbusier es un ejemplo de ello. Ha sido en proceso de restauración durante cuatro años y ha habido graves errores, especialmente en las de los paneles de vidrio musicales 'o' ondulatoires de los que originalmente fueron diseñados con el aporte de Xenakis, ingeniero y músico de vanguardia. Los ritmos sutiles entre los puntales de hormigón (establecido de acuerdo con el Modulor) se han visto gravemente perturbada mediante la sustitución de los filetes delgados de cobre con aluminio bruto y piezas de plástico que destruye por completo la magia de las membranas de cristal originales. Es como si uno fuera a cambiar el grosor de las líneas negras en un Mondrian o las notas de una fuga de Bach. Levanté el techo sobre este tema en una carta con "Tutta Musica Quella" el título (en referencia a Leon Battista Alberti y las proporciones divinas) y el trabajo se detuvo, mientras que las inspecciones se hicieron. Las cosas se mejoró un poco en las ventanas similares en el patio interior. Sin embargo, la fachada oeste se ha despedido y tendrá que ser hecho de nuevo.
Cuando la pequeña capilla románica en el centro del Macizo Central se refiere, el Ministerio de Cultura, la Dirección de l'Architecture y los Monumentos Históricos se vigilante en cuanto a la intrusión posible de construcción cercana. Pero son mucho menos que obras maestras del siglo XX se refiere. Esto quedó demostrado también con el caso de la capilla de Le Corbusier en Ronchamp y el proyecto problemático por Renzo Piano para un convento y un pabellón de entrada cercano. Esquema original de piano fue, obviamente, demasiado cerca de la capilla y en conflicto con ella en la forma y escala, pero fue sólo después de mucha presión se ejerció de que el régimen se movió un poco más lejos (no suficiente). Sin embargo, el Ministerio de Cultura no estaba en el lado de los ángeles en esta diferencia y la vista gorda, o tal vez tiene los ojos que no ven? Mi propio enfoque a este problema era evitar las peticiones favor y en contra (que eran en gran parte caricaturesca), para publicar una obra equilibrada en la Architectural Review (octubre de 2008) y escribir directamente a los arquitectos que solicitan amablemente que calmen su techo irregular formas y hacen que los edificios lo más invisible posible. Sólo ahora, con el paisaje va en se puede evaluar correctamente el resultado (el tema de un próximo artículo crítico en la AR).
El Musée de l'Arles antiguo ha sido diseñado por Henri Ciriani, hace treinta años para albergar estatuas romanas, mosaicos y fragmentos arqueológicos, y para servir como una introducción a la rica historia antigua de la región. Ciriani evitado deliberadamente referencia directa a las antiguas figuras arquitectónicas como el anfiteatro romano de cerca y seleccionar una forma triangular para hacer frente a las diferentes direcciones de la página al lado del río Ródano. Él ha orquestado un plan gratuito con rampas, pilotes y claraboyas, y vestidos con los exteriores en brillantes cristales azules. Él trajo el triángulo de vida mediante la ampliación de planos abstractos en el entorno, la superposición de ellos en las esquinas de una manera que crea vacíos e incitó a una acción de molinillo de viento. El museo tomó mucho tiempo para completar, pero en retrospectiva, pertenece claramente a un período en que hubo el máximo apoyo para la arquitectura moderna en Francia: los años de Mitterrand primeros que también vio el lanzamiento de los parisinos Grands Projets. Trabajo Ciriani fue justamente la lista reducida para la Unión Europea Mies van der Rohe en 1996. Recuerdo visitar el edificio terminado en el verano de 1995, y escribir un pequeño trozo de él por la revista Progressive Architecture. Dogmatismos Le Corbusier Ciriani se puede ser irritante, pero aquí era un edificio de espacios de lucidez y la luz bien manejado que merecen respeto y que me llegó a publicar en la tercera edición de la Arquitectura Moderna desde 1900 (1996).
Pero el respeto es exactamente lo que el museo y su arquitecto ahora carecen. Las adiciones catastróficas y las demoliciones en marcha han llevado a cabo sin la menor consulta con Ciriani - una bofetada en la cara en cualquier lugar, pero un doble insulto y el escándalo en un país donde las creaciones arquitectónicas se supone que están protegidos por derechos de autor y «droits d'auteur ' . Mediante la demolición de parte de la fachada en la esquina norte y el corte en el triángulo, los arquitectos del departamento (que parecen permanecer en el anonimato) han hecho más que arruinar una pieza única del plan, que han distorsionado la forma general y su acción en el espacio. Imagínese rebanar una esquina de la Villa Savoye, por ejemplo, o romper un ala del Petit Trianon. Los medios de comunicación de Sarkozy influenciados más bien disfrutar de la pintura de la imagen del Ródano Midi, Marsella y las bocas du como una tierra de bandidos y traficantes, pero se les olvidó mencionar que la tierra de bandolerismo ahora se extiende a la arquitectura. En la era del bling bling grandes sumas de dinero que se gastan la colocación de la hoja de oro en las puertas de Versalles y en la exhibición kitsch del mercado del arte en los jardines de allí, pero mientras tanto los edificios modernos están siendo arruinados por torpes intervenciones oficiales en las provincias. Despierta Frédéric Mitterrand, señor Ministro de la Cultura, la cultura de la arquitectura moderna con el apoyo de su tío, Mitterrand presidente está bajo amenaza y que hay que hacer algo al respecto! Estos principios sagrados de Patrimonio debe aplicarse a los modernos y antiguos por igual.


Comité Internacional de Críticos de Arquitectura
El presidente Joseph Rykwert
Louise Noelle Gras Presidente
Manuel Cuadra Secretario General
François Chaslin
Manuel Cuadra
Jorge Glusberg
Louise Noelle Gras
Suha Özkan
Jennifer Taylor
Directores


jueves, 15 de diciembre de 2011

PATRIMONIO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORON

Palacio Municipal 


Inaugurado en 1939, por el intendente Rafael Amato, cuyo gobierno de corte conservador se destacó por el progreso edilicio. El edificio responde totalmente a los criterios culturales y arquitectónicos de la época. 

En su frente se destacan dos pares de frisos del escultor José Fioravanti, alusivos a la Revolución
 
de 1930. En uno de ellos una mujer representa a la Patria; en otro, se ven a 14 militares que exhibensus armas largas en poses heroícas.

En la planta baja del edificio, una escalera de mármol con una baranda de hierro cuyo diseño, hecho de Seis y Nueves, recuerda también el golpe de estado del 6 de
 Septiembre de 1930. 

En el primer piso se encuentra el Salón Mariano Moreno: allí luce un colorido mural pintado por Emilio Centurión, que representa la Batalla de Puente Márquez. En la Sala del Consejo Deliberante, 
que funciona en el ala derecha del edificio, Alfredo Guido pintó una escena de la Batalla de Caseros.
 

En el ala izquierda se encuentra el Teatro Municipal Gregorio de Lafèrrere, que inició sus
 actividades en 1950 como teatro experimental, y tiene una capacidad de 220 butacas.




Plaza San Martín 

Se encuentra frente al Palacio Municipal. Se conserva allí desde fines de la década de 1770. El monumento más destacado es la estatua ecuestre del Gral. San Martín, obra del escultor E. Pellegrini,  inaugurada en 1950 por el intendente César Albistur Villegas en el  marco de los festejos del “Año del Libertador”. 


Manzana Histórica 

Es la que fue donada por Marcos de Alarcón antes de 1769 para que se construyera en ella una capillita, en el lugar que hoy ocupa  la Catedral. Está situada entre las calles Buen Viaje, Belgrano, 
Mitre y San Martín. Hasta la década de 1930 se encontraban allí los edificios religiosos, administrativos y educativos más
  significativos del partido: la Catedral (Belgrano 327), la Casa
de Obispado (Buen Viaje 936), la Antigua Casa Municipal
  (Buen Viaje 968, fue la primera sede del Colegio Nacional Dorrego, de los Tribunales Tribunales y actual sede de la Secretaría de Desarrollo Social), el Conservatorio de Música y la Comisaría (Bartolomé Mitre 939).

Dentro de la Manzana Histórica encontramos:
la Catedral Basílica Nuestra Señora del Buen Viaje,
 
el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Buen Viaje,
 
el Conservatorio de Música y la Sombrerería Di Pietro.




Catedral Basílica Nuestra Señora del Buen Viaje 

La patrona de nuestro partido, venerada en nuestra Catedral, es la Virgen de la Inmaculada Concepción del Buen Viaje. La primera capillita, que databa del siglo XVIII y tenía paredes de adobe y techos de espadaña, se convirtió en sede parroquial en 1776. Al deteriorarse ésta, el párroco Francisco Romero levantó en 1854 un segundo templo.


En 1868 se colocó la piedra fundamental del tercer y actual templo, obra del arquitecto Manuel Raffo. Las obras continuaron hasta 1885, cuando se terminó de construir la última de las dos torres.

El Papa Pío XII lo elevó a Iglesia Catedral cuando creó el Obispado en 1957. En el interior de la Catedral se destacan los altares del Sagrado Corazón de Jesús y de San José, de estilo sevillano, y un órgano neumático tubular de 28 registros fabricado por la casa alemana Walcker, instalado en
1921 por el padre Pablo Darbón. Cuenta con un Museo que dispone de tres salas: ornamental, documental y Capilla de Aflicción.




Colegio Parroquial Nuestra Señora del Buen Viaje 


Sito en Belgrano 357, Morón. Fue fundado el 20 de abril de 1953.


Conservatorio de Música de Morón 


Se encuentra en una antigua casona de fines del siglo XIX, que hoy es una dependencia provincial, en la calle San Martín 370, Morón.


Sombrerería Di Pietro 


El local esta ubicado en San Martín 362. Abrió sus puertas en 1910. Su actual propietario, Héctor Roberto Allasia, es quien mantiene vivo el oficio de sombrerero. Su abuelo, Francisco, proveniente de Campobasso (Italia), adquirió la casa de los Ezcurra, familiares de Rosas.



Biblioteca Popular Sarmiento 

Su sede es una antigua casa moronense, legada por Eusebio Giménez para tal fin y cedida al Municipio luego de su fallecimiento, en 1936. Se encuentra en la calle Brown 763.








Museo Histórico y de Artes Gral. San Martín 

El predio del Museo abarca una manzana entera, entre las calles Casullo, Sarmiento, Juan José Valle y Rivadavia. En sus orígenes formó parte de la “Quinta Grande” de Antonio Illescas, que se extendía a ambos lados del ferrocarril hasta el arroyo. A mediados del siglo XIX sus descendientes la vendieron a Sandalio Pereyra, que agregó a la casa colonial un nuevo sector entre 1860 y 1890. A lo largo de la primera mitad del siglo XX la casa recibió escasos cuidados y cayó en tal estado de deterioro que estuvo a punto de ser tirada abajo. En 1949, el intendente de Morón, César Albistur Villegas, consiguió que el gobierno provincial expropiara la casona para convertirla en la sede de un Museo Histórico y de Artes. Este se inauguró en 1951 y su primer director fue Luis Martín Castellano. 

La colección originaria surgió a partir de donaciones de particulares y de la iglesia, que con
 los años se amplió considerablemente. En 1992 el Museo fue declarado Monumento Histórico Municipal.



Colegio Nacional Manuel Dorrego

El Colegio Nacional de Morón fue fundado en 1949, por iniciativa del intendente Albistur Villegas, y su primer sede fue la antigua Casa Municipal en la calle Buen Viaje. En 1969 se inauguró
  el edificio actual.


Colegio San José 

Está situado en San Martín 319, Morón. Fue creado en 1892 por Gerónimo Vergara.
 
En sus primeros tiempos dependió del Círculo Católico de Obreros, pero a partir de 1917
 pasó a ser dirigido por la Comunidad de Hermanos Maristas.


Colegio María Auxiliadora 

Esta institución salesiana fue fundada en 1882, gracias a una
 donación del arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Federico Aneiros. 


Escuela Nº 1 

Es la institución educativa más antigua de nuestro partido. Comenzó a funcionar
 el 1 de abril de 1854, como Escuela de primeras letras de varones de la Villa de Morón .

Existe una discusión respecto del lugar donde comenzó a desarrollar sus actividades: de
 acuerdo con una investigación del educacionista Julio Revoredo, ocupó una casa situada en la calle San Martín, entre Buen Viaje y Mitre, y en 1913 se mudó a otra, alquilada a 
Edelmira P. de Salas; el padre Juan Presas, en cambio, opinaba que en un principio estuvo ubicada frente a la plaza, donde hoy se encuentra el edificio de Desarrollo Social, hasta que en 1884 se mudó a San Martín 364. Lo único que puede asegurarse es que entre 1915 y 1956 funcionó en un edificio propio en San Martín 347, en el mismo sitio donde hoy se encuentran las Escuelas Especiales Nº502 y 503. El edificio actual fue inaugurado en 1957, cuando la Escuela N º1 se hallaba bajo la dirección de la Srta.
Alicia Esther Abal.


Sociedad Italiana de Morón 

La colectividad italiana fue la primera en organizar una mutual en Morón. El terreno fue adquirido por la Sociedad de Socorros Mutuos de Morón en 1868 y
 allí se construyó el edificio que actualmente conserva, en Buen Viaje 851, Morón.





Capilla Sagrada Familia de Nazaret del Hospital Vecinal 

El Hospital está situado en Dr. Rodolfo Monte 848, Morón. Fue fundado en 1889 por la destacada vecina Ostaciana Bravo de Lavignolle, cuyo nombre lleva hoy. La Capilla formaba parte de la estructura originaria de la casa de la familia Lavignolle y quedó comprendido dentro del
edificio del Hospital, por lo que actualmente no es visible desde el exterior.




Plaza La Roche 

En 1860 el empresario francés Augusto La Roche donó los terreno para
 que se construyera una plaza frente a la estación. Pronto se rodeó de fondas y cafés donde los viajeros podían descansar al llegar al pueblo o esperar el tren. En las primeras décadas del siglo XX, la Plaza La Roche se convirtió en un importante sitio público, la preferida por los partidos políticos para organizar sus meetings . En el centro de la misma existía una confitería, que estuvo primero en manos de los Hermanos Aramburu y luego de la firma Nuin y Deserti. En 1962, durante la intendencia de Abel Costa, la plaza desapareció y en su lugar se construyó una Estación Terminal de Micro Omnibus. En 2004, por iniciativa del intendente Martín Sabbatella, el Municipio de Morón recuperó este espacio, convirtiéndolo nuevamente en plaza.




Puente del Ferrocarril en Cañada de Juan Ruiz 

La Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón realizó un acuerdo de con la
 Empresa de Construcción Weber Concremax para la realización de un nuevo mural en la ciudad de Morón, diseñado por el arquitecto y muralista Rodolfo Sorondo, en las paredes laterales del antiguo puente. Se utilizó la antigua técnica de cerámica Trencadis catalán y representó la historia del Municipio de Morón articulada en cuatro etapas: los tiempos antiguos, la colonia, el progreso y los tiempos modernos. El nombre de la obra es “En el tiempo, un lugar” . La confección del mural será realizada en colaboración conjunta con los estudiantes de mural de los Talleres Municipales de Artes Visuales de Morón “Villa Mecenas”, alumnos y maestros de la Escuela nº 83, la Fundación Italo Rinaldi, y las firmas Cerámicas San Lorenzo y Mosaicos Venecianos Murvy.


Hogar de Ciegas Felisa Dorrego de Miró 

Esta tradicional entidad moronense está ubicada en la calle Brown 362. Fue fundada en
 1941 por Ernestina Lavallol de Acosta y pertenece desde 1941 a las Hermanas de la Caridad de Nuestra Señora del Buen y Perpetuo Socorro.


Antigua casa de los López 

Esta casa, posiblemente la más antigua de Morón, se encuentra en Sarmiento 994, esquina 
San Martín. Se piensa que fue construida en 1835 y perteneció en sus orígenes a Tomás López Camelo. Su estado actual es ruinoso.  


Conjunto edilicio en la esquina de Brown y Uruguay 

Se trata de tres antiguas casas del mismo estilo que se encuentran en Uruguay 175, 185 y 195. Originariamente pertenecieron a Ricardo Passadore y parecen datar de fines del siglo XIX o comienzos del XX. En esta esquina funcionó la primer escuela laica de la maestra
 Cueto. En una de ellas funciona “Cable a Tierra”, organización civil para la contención de los niños y asesoramiento jurídico.



Morón Sur
Almacén de Cipolla 

Este tradicional almacén está situado en Pierrestegui y Santo Domingo,
 Morón Sur. Se ha dicho que en sus inicios, allá por 1867, fue un Almacén de Ramos Generales, cuyo nombre era “El sol argentino”. Desde finales del siglo XIX fue una parada para los arrieros que conducían ganado en 
pie, yendo por el camino de Lobos a la capital. En el siglo XX fue estafeta postal y luego, parada de colectivos y sitio de referencia para los vecinos.




VII Brigada Aérea 

El aeropuerto de Morón es la sede del Instituto Nacional de Aviación
 Civil y del Museo Aeronáutico Nacional. Además aloja las instalaciones de la empresa CATA Líneas Aéreas que brinda servicios de pasajeros, carga y correo basando sus operaciones en Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery. El aeropuerto de Morón fue habilitado en la década de 1940. En 1948 se inauguró el gran edificio central. Hasta 1987 fue el asiento de la VII Brigada Aérea. 
En la actualidad allí solamente funciona el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) y el Museo Aeronáutico Nacional.


Quinta “Villa Margarita” 

Se encuentra en Cjal. G. F. Patiño 3475 y su propietario fue Antonio Stratta, que loteó
 gran parte de los terrenos adyacentes. Corresponde al edificio original de una quinta de descanso de principios de siglo XX. Está rodeada de un parque y cuenta con un galpón, un molino y una glorieta, en buen estado de conservación.



 

Morón Norte
Casa del Jefe de Estación del Ferrocarril Oeste 

Está ubicada en la esquina de Independencia y Crisólogo Larralde, Morón.
 
Es uno de los pocos edificios antiguos del Ferrocarril del Oeste que
 se mantiene en pie en esa localidad.




Universidad de Morón 

La Universidad abrió sus puertas en 1960 en la sede de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Pocos meses después, la Provincia de
 Buenos Aires le cedió el uso del local de la Escuela N º 3. Finalmente consiguió una sede propia, la Quinta de la familia Boatti, quienes la donaron con la condición que se preserve dicha construcción. Fue respetada cuando se edificaron los diez pisos que hoy tiene su Sede Central, en Cabildo y Machado.

En 1981 se construyó un nuevo edificio: el Centro de Investigaciones Científicas y de Enseñanza Experimental dedicado al desarrollo de la investigación científica. Este gran laboratorio dispone de
siete plantas: dos subsuelos, la planta baja y cuatro pisos.
 En la fachada del edificio central se 
destaca la obra escultórica realizada en fibra de vidrio y bronce por Pérez Celis, denominada
 “El libro de Morón" (1995), mientras que en el hall central se encuentra otra obra suya, “La fuente de la sabiduría” (1995), realizada en hierro policromado.



Edificio de la antigua Usina (hoy Escuela Municipal de Danzas “José Neglia”) 

En la esquina de Salta y M. Cueto funcionó antiguamente la Usina Eléctrica perteneciente a la Compañía Alemanade Electricidad.
 
Desde la década de 1960 se trasladó a su edificio, luego ampliado, la Escuela Municipal de Danzas. Esta fue inaugurada por el intendente Albistur Villegas en 1949 como “Escuela Municipal de Arte Nativo Nº2”.
En sus orígenes funcionó en el Chalet de Gil, en Salta y Sarmiento, hoy desaparecido (>>> ver foto).
En 1982 la institución pasó a llamarse “José Neglia” en homenaje a ese eximio artista.




Casa de la Maestra Cueto 

Situada en Alem 959. Justina Pascuala Cueto fue una educacionista innovadora, que fundó un periódico, “El Adelanto”, escrito sólo por mujeres. A ella se debe la creación
 de la escuela laica de Morón, en 1903. Era de tendencia socialista y sufrió, por eso, la oposición de los círculos más tradicionales de Morón, que presionaron para que dejara su cargo de directora. Murió en 1930 y descansa en el cementerio de Morón, dondela recuerda un monumento.  


Quinta de Paracone
Esta quinta perteneció a Aníbal Paracone y hoy es propiedad de sus descendientes. Se encuentra en Constituyentes 749. Data de 1907 y está rodeada de una importante arboleda. Pareciera no haber sufrido ninguna intervención que modificara su estructura original y es, por tanto, una de las pocas representantes que quedan de las antiguas quintas de Morón Norte.  


Colegio de Arquitectos 

El Colegio de Arquitectos de la Zona III de la Provincia de Buenos Aires tiene su sede en
 Alem 818. Se trata de una antigua casa, quizás de principios del siglo XX, cuya fachada no ha sufrido intervenciones y se encuentra muy bien preservada.


Biblioteca de la Universidad de Morón 

La Universidad de Morón ha mudado su biblioteca desde su
 Edificio Central a una antigua casa de comienzos del siglo XX, situada en Mendoza 234. Su fachada ha sufrido escasas intervenciones y se encuentra en excelente estado.   



Castelar 

Casa de la Memoria y la Vida 
 
Ubicada en Blas Parera 180. El edificio fue construido en lasinmediaciones de donde se hallaba el centro clandestino de detención Mansión Seré o “Atila”. Fue inaugurado en el 2000, respondiendo a la necesidad de crear un ámbito de permanente recuerdo colectivo sobre nuestra historia reciente y un espacio de dialogo y participación en temas inherentes a los derechos humanos. 


Actualmente funciona allí la Dirección de Derechos Humanos del Municipio
 y se desarrolla el "Proyecto Arqueológico Antropológico Mansión Seré", que propone la recuperación de la Quinta Seré, que funcionara como centro de detención clandestina durante la dictadura militar, como parte del patrimonio de la comunidad (cimientos, estructuras subterráneas, historias de vida,
material de archivo, documentación, etc.)



Palacete de los Ayerza 

Mejor conocida como Castillo de los Ayerza, ubicada en Pedro Goyena 1990, hoy forma parte de las Instalaciones del Instituto Inmaculada.
 Es una de las pocas casas que queda de la época de las grandes quintas. Adquirida por la familia en 1895, era el caso de una finca de 15 has, con plantaciones de frutales y un célebre rosedal en que se encontraban más de dos mil variedades de rosas. En 1958 fue comprado por la congregación de los Oblatos de la Virgen María, que construyeron juntoal palacete el complejo edilicio del Instituto.  


 
El Palomar
Casa de Juan Manuel Giuffra 

La casa de los Giuffra se encuentra en la calle Victorica 386, en la localidad de Palomar. Su primer propietario fue
 uno de los vecinos pioneros de Palomar, que fomentó el arbolado, el adoquinado y la construcción de escuelas. Allí funciona actualmente la Delegación Municipal. 



Estación Ferroviaria 

El edificio data de 1892 y se terminó de construir en 1910,
 utilizando parte de la producción de ladrillos que se hacía en la zona, quedando habilitada ese último año al público
.Jurisdiccionalmente está dividida entre los Partidos de Morón y Tres de Febrero. 





Primera Brigada Aérea 

Desde 1912 funcionó como Escuela Militar de Aviación, que se había instalado en los campos donde ya funcionaba la Compañía Aérea Argentina. En 1949 la Escuela Militar se convirtió en la I Brigada Aérea.
 



Oficina de Correos

La primera oficina de correos de la localidad se encontraba instalada en las esquinas de
 Gral. Madariaga y Gral. Victorica, propiedad del vecino Serafín Quiroga. Tiene su origenen una estafeta ad honorem autorizada en 1909 y hasta 1950 funcionó en aquella casa. En ese año se inauguró el edificio actual en las esquinas de Ing. Rosetti y Avda. Marconi.


El Mate 

No se trata de un sitio histórico, sino de un referente emblemático de la comunidad de El Palomar.
 
Fue colocado en la década de 1930 en la esquina de Avda. Marconi y Ferrari: era una publicidad
de yerba mate, pero desde entonces se conoce esa esquina como la “Curva del Mate”.
Actualmente se encuentra emplazado sobre la calle Ferrari.
 



Sociedad Italiana de Tiro al Segno 

El Tiro al Segno se encuentra en Avda. Marconi 1225. La “Sociedad Italiana de Tiro al Segno” (SITAS) fue fundada el 14 de marzo de 1895
 por un grupo de jóvenes italianos que formaban parte de la “Legión de Italianos Voluntarios”, con el propósito de conservar la práctica de tiro adquirida en el servicio. En 1934 los socios gestionaron la compra de unos terrenos que formaban parte de la chacra de la familia Ramos Mejía, donde el 4 de diciembre de 1938 se inauguró oficialmente el actual campo deportivo de El Palomar.




Haedo
Área de la Estación de FFCC Haedo 

Esta área patrimonial comprende la casa del jefe de estación y la antigua estación, talleres y el edificio de la Imprenta Ferroviaria, entre las calles Estrada y Avda. Rivadavia.
Estos últimos predios han sido refuncionalizados y allí tienen su sede la UGC Haedo, el Instituto y Archivo Histórico Municipal y el Centro Cultural La Vieja Imprenta, además de espacios al aire para recreación de los visitantes.




Casa del Jefe de Estación 

La antigua casa del jefe de la Estación Haedo está emplazada
  en Pasaje La Porteña 1288. La construcción, llevada a cabo por ingleses, data de la década de 1920. El último en habitarla 
fue José Tavella, quien asumió la jefatura en 1982 y trabajó
 para FEMESA hasta 1995, cuando falleció. Frondosas palmeras en el frente y el jardín son testigos silenciosos de que la vivienda mantiene su fachada original.




Mansión Fresco 

La Mansión de la familia Fresco está ubicada en la
 esquina de las calles Lavallol y Caseros. Esta residencia de estilo florentino se terminó de construir en 1925, aunque luego fue objeto de ampliaciones. Su propietario original, Manuel Fresco, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en la década de 1930. Pese a haber sido declarada Monumento Histórico Provincial, se encuentra muy deteriorada, pero los vecinos están muy comprometidos en su defensa y preservación. 




Parroquia Sagrada Familia 

La iglesia parroquial está situada en la calle Estrada 226.
 El edificio fue construido por iniciativa de la Sociedad de Fomento de Haedo sobre un terreno donado por Félix Soulié. En 1898 la Comisión
pro-templo comienza a reunirse presidida por Alberto Vignes: en abril de ese año fue bendecida la piedra fundamental, pero el templo no fue inaugurado hasta el 13 de abril de 1902, en que se lo puso bajo la advocación de la Sagrada Familia. La obra estuvo a cargo del arquitecto Fortunatto Battilana. Con más de un siglo de
 antigüedad, mantiene su estructura originaria, con excepción de la Torre Mayor , que fue desmantelada en 1968.




Villa Sarmiento
Plaza Adolfo Alsina 

A la gestión del intendente Albistur Villegas se debe la construcción de la Plaza Alsina en Villa Sarmiento, delimitada por las calles Estanislao del Campo, Perú,
 Gelly y Obes y Ameghino. El terreno, que permaneció baldío durante décadas, había sido cedido por la Municipalidad al club RAMSAR, para ser utilizado como cancha de fútbol. En 1950 la plaza fue parquizada y se colocaron un mástil con patio embaldosado, 36 bancos y 32 columnas de alumbrado. En esa ocasión se trasladó allí el Monumento de la Independencia, obra del escultor Héctor Rocha, desde la Plaza de Morón, en donde había sido colocado en 1937. Este conjunto escultórico se compone de cuatro figuras - la Nación Argentina rodeada de El patriotismo , El clarín de la Fama y La Gloria - y presenta en el basamento un bajorrelieve que representa al pueblo en actitudde jurar.  





Sociedad de Fomento de Villa Sarmiento 

La Sociedad de Fomento fue fundada el 4 de abril de 1909 al constituirse la primera comisión, con el Nombre de Comisión de Fomento “Villa Progreso”, nombre que aún recibía la localidad.
 

En 1911 alquiló un primer local en la Calle Cervantes (hoy Ramón Lista) donde se
 instaló el primer aparato telefónico para servicio del vecindario. Posteriormente se gestionó la compra de los dos lotes donde actualmente funciona la Sociedad de Fomento, en México 786. Entre los años 1927 y 1928 se construyeron allí varias habitaciones, una caballeriza y un depósito para el agua de riego para las calles.


Colegio Ward 

El Colegio Ward, institución que responde al culto
 evangélico, está situado en Concejal H. Coucheiro 599. El filántropo George Ward, comerciante de Nueva York,al visitar Buenos Aires, ideó la fundación de “un colegio cristiano que sirviera de puente entre las Américas”. 
Comenzó sus actividades en Flores en 1914: en sus 
primeros tiempos, directivos y docentes procedían de las iglesias fundadoras. 

En 1926, ante el sostenido crecimiento de su alumnado, se gestionó la compra de terrenos en Villa Sarmiento para levantar una nueva sede. En 1932 se colocó la piedra fundamental y al año siguiente se inauguró oficialmente ante la presencia de las autoridades nacionales.

En 1944 la institución adquirió a los herederos de Ramos Mejía otro predio de 47.000 m2 , lindero al que ya poseía, con lo que totalizó una superficie de casi 12 hectáreas.

El Dr. Ernesto Baunman fue su primer director argentino, que intensificó su vinculación
  con las iglesias locales y se fue desvinculando de las iglesias de EEUU. Disminuyeron los recursos económicos y humanos enviados hasta entonces por las mismas, pero fueron compensados con la incorporación de personal argentino. Se hicieron importantes mejoras en el predio y se crearon el Jardín de Infantes, la Escuela Normal , el Bachillerato de Ciencias Biológicas, el Laboratorio de Idiomas, el Profesorado de nivel elemental y la Biblioteca.